Este espacio protegido incluye volcanes, nevados, lagunas, bosques y una abundante y variada fauna de hermosas especies autóctonas. Tiene una superficie de casi 367 mil hectáreas y fue creada en agosto de 1979 con el fin de preservar la flora, la fauna, el patrimonio geológico y la belleza natural de esta región.
La Reserva se extiende detrás del volcán Misti -que se encuentra dentro de la misma-, a unos 80 kilómetros de la ciudad y contiene además a los volcanes Chachani -su punto más alto, con 6075 m.s.n.m.-, Ubinas y Picchu Picchu. Alberga a los nevados Chucura y Huanacante y varias lagunas, entre las que se destaca la Laguna de Salinas.
Dentro de la Reserva se puede apreciar vicuñas, guanacos, flamencos, parihuanas, tarucas, entre las cientos de especies animales que conviven en el lugar. Además, está la posibilidad de practicar actividades de pesca, trekking, ciclismo y andinismo.
Ver miles de vicuñas. Uno de los objetivos principales de la creación de la Reserva fue la preservación de la vicuña, el animal más simbólico del Perú. Si haces tu visita entre julio y diciembre podrás observar el chaku o “esquila de vicuña”. Su lana está considerada como la más fina del mundo.
Apreciar su diversa flora y fauna. Además de vicuñas verás guanacos, llamas, alpacas, flamencos, parihuanas, tarucas, pumas y gatos y zorros andinos, entre otras especies. Además alberga cientos de especies de hierbas y arbustos que son alimento principal de los camélidos.
Conocer la Laguna de Salinas. En un entorno de turbas y bofedales se ubica esta laguna, que tiene a los flamencos como sus simpáticos habitantes.
Interactuar con los pobladores locales. Dentro de la Reserva habitan varias comunidades que estarán encantadas de mostrarte su trabajo, tradiciones y forma de vida.
Practicar actividades deportivas. En Salinas y Aguada Blanca es posible practicar pesca -en algunas fechas permitidas-, trekking, ciclismo y andinismo. Si eres amante de alguna de estas actividades, también podrás disfrutarlas en la Reserva.
Ver pinturas rupestres. Las cuevas de Sumbay se encuentran dentro de la reserva, y en ellas podrás observar pinturas rupestres que dan muestra que hubo presencia de habitantes en la zona hace miles de años.
Gozar de bellas vistas panorámicas. En el Centro de Interpretación y en el Puesto de Salinas Huito y Cañahuas hay miradores desde donde tendrás una magnífica visión de los paisajes que regala la Reserva, con sus formaciones de rocas, llanuras, volcanes y montañas.
Para llegar en auto desde la ciudad de Arequipa se debe tomar la carretera 109 y luego la 682, en un trayecto que demanda entre una hora y media y dos horas de viaje.
Si quieres ir en taxi lo más recomendable es que lo tomes hasta Chiguata, y desde allí comenzar un largo camino de trekking hasta la Laguna de Salinas de aproximadamente dos horas.
Mejor época para ir. Si bien en esta zona particular de Arequipa el clima suele ser bastante frío durante todo el año, lo mejor es ir entre los meses de abril y diciembre, para evitar la época de mayor probabilidad de lluvias.
Tiempo aproximado de la visita. Debido a la gran cantidad de actividades para hacer y sitios para conocer dentro de la Reserva, es conveniente que destines un día completo de tu estadía en Arequipa para recorrerla.
¿Qué llevar? Ropa de abrigo, bloqueador solar, lentes de sol, agua y snacks. Las zapatillas de trekking te facilitarán su recorrido.
Debes visitarla con guía. Un guía autorizado acompaña a los visitantes durante todo el paseo. Es importante que camines siempre por los caminos señalizados.
Precauciones. El clima en este sitio es muy frío, por lo que es recomendable llevar mucha ropa de abrigo. Además, debido a la gran altura a la que se encuentra, es recomendable aclimatarse en la ciudad de Arequipa durante uno o dos días antes de ir.
Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Arequipa
Toda la información que necesitas sobre Arequipa