Los carnavales arequipeños destilan color, sabor y alegría por todas las calles de la ciudad. Entre febrero y marzo Arequipa es una fiesta donde se expresa el trabajo de miles de personas que durante todo el año anterior preparan este evento con cuidadoso esmero en cada detalle. Bailes, música, comidas tradicionales, competencias de corsos, decoraciones impresionantes y ferias artesanales son solo algunas de las actividades que se proponen cada año en el Carnaval de Arequipa.
La sociedad arequipeña es tradicionalmente muy religiosa y, por este motivo, la Semana Santa reviste un carácter muy especial. Cada día tiene una actividad planificada que se respeta en este evento todos los años:
Lunes: Reunión en las iglesias de Santa Teresa y Santa Catalina para la procesión del Señor de la Caridad.
Martes: Procesión desde La Macarena hasta la Iglesia de la Compañía.
Miércoles: Recorrido a pie que parte desde La Merced.
Jueves Santo: Numerosas peregrinaciones por los diversos templos de la ciudad.
Viernes Santo: Sermón de 3 horas de duración y una procesión que se inicia en Santo Domingo.
Sábado de Gloria: Se realiza una misa que culmina a medianoche para recibir la Pascua.
Domingo de Pascuas: En Yanahuara se recrea la imagen de Judas con un gran muñeco que luego se quema a la vista del público presente y se hacen sátiras y gritos con burlas a los dirigentes políticos.
Esta celebración tiene una notable importancia para los devotos de la Virgen de Chapi en todo el Perú e incluso otros países de Sudamérica. Es una figura muy venerada a desde la época colonial.
Chapi se ubica en el distrito de Polobaya, a 53 kilómetros de Arequipa. En este sitio se reúnen los fieles cada 30 de abril para concretar una peregrinación en los alrededores de la capilla del lugar. El 1 de mayo se hace otra procesión que dura alrededor de una hora y media y finaliza con festejos que incluyen comida típica y fuegos artificiales.
La Virgen de Chapi fue canonizada por Juan Pablo II en 1985 y además es la patrona de Arequipa. En 2012 el Estado peruano declaró esta fiesta como Patrimonio Cultural de la Nación.
En Perú la gente tiene un amor por su país muy grande y un patriotismo que se expresa con todo fervor cuando llegan las fiestas patrias. Cada 28 de julio en Arequipa, como en todas las otras ciudades de la nación, las personas se lanzan a las calles para celebrar el día de la independencia proclamada en 1821.
Para esta fecha en la Plaza de Armas de la ciudad se pueden apreciar desfiles de estudiantes y cívico-militares, donde se toca el himno nacional y flamean miles de banderas peruanas. Hay, además, exhibiciones de danzas típicas y platillos tradicionales.
El 28 de julio es feriado nacional en todo Perú y muchos peruanos aprovechan este momento para hacer turismo interno, visitar familiares o descansar conmemorando este día tan especial.
Si bien la fundación de Arequipa se dió un 15 de agosto, las celebraciones por el aniversario de la ciudad se desarrollan durante todo el mes.
El acto principal se lleva a cabo a las 12 de la noche del 14 de agosto, en la Plaza de Armas. Allí suenan las estrofas del himno de Arequipa y se inician las actividades arriba del escenario central, donde la gente disfruta de presentaciones de danzas autóctonas. En la plaza también se hacen concursos de artesanías en sillar y fierro forjado.
Antiguamente se la conocía como Chaccu Raymi. Su día principal de celebración es generalmente el 8 de agosto. Es una costumbre incaica milenaria que consiste en capturar y esquilar las vicuñas buscando su preservación y evitando que se las lastime o se las cace.
Esta práctica se inicia a principios de agosto, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, cuando la comunidad Pampa Cañahuas agrupa a los animales con sus tradicionales banderas de colores atadas entre sí.
Es uno de los eventos gastronómicos más importantes del Perú. Reconocidos cocineros, expositores y restaurantes se congregan para llevar adelante este festival donde se lucen platos con todo el sabor y la variedad de la comida arequipeña. Además de probar exquisitas preparaciones se puede acudir a clases maestras y conversatorios. Suele realizarse entre los meses de noviembre y diciembre.
Además de disfrutar de platos tradicionales como el rocoto relleno o el chupe de camarones es una buena oportunidad para descubrir la evolución de la gastronomía local hacia nuevos horizontes.
La fiesta de la Inmaculada Concepción, los 8 de diciembre, es una celebración de gran relevancia para la comunidad religiosa arequipeña. Cuando llegaron los primeros españoles, también trajeron sus creencias y devoción por la virgen, a quien aquí la llaman “Mamita Conchita”.
Para esta festividad se congregan numerosos fieles en diferentes espacios de la ciudad pero especialmente en el Templo de San Francisco. Se llevan a cabo procesiones y también una feria de comida típica. No faltan muestras de bailes tradicionales y expresiones artísticas donde se vivencia la fusión de la cultura andina con las costumbres de la religión católica.